PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA.

POESÍA TROVADORESCA.
Sus primeras manifestaciones se dan durante el S.XII en el sur de Francia.

Resultado de imagen de poesia trovadoresca
Características:

·  Escrita en lengua vulgar (provenzal).
·  Sus autores son conocidos.
·  Los trovadores eran seglares que vivían en las ciudades o alrededores de palacio.
·  Su tema es sobre asuntos líricos y su finalidad estética, ya que expresa sentimientos.
·  Es un poesía de gran prestigio, nace y se desarrolla en ambientes aristocráticos.

Trovadores y Juglares:

El trovador es la persona que compone los poemas. Luego le une música para que pueda ser cantado. El trovador era poeta y músico.
Para la ejecución en público de estos poemas cantados, estaban los juglares. Estos no componían, solo eran especialistas en recitar, cantar y tocar algún instrumento.


POESÍA ARÁBIGO ANDALUZA:

Resultado de imagen de poesia arabigo andaluzaLas primeras muestras "literarias" conservadas, en una lengua que ya no es latín, sino en un dialecto mozárabe que más tarde se perdería, pero que podemos asimilar al castellano, puesto que esta lengua terminaría por imponerse en la zona. Nos estamos refiriendo a las jarchas. Estas jarchas eran unos poemillas muy breves, en dialecto mozárabe, pero transcritos en caracteres arábigos (o hebreo en ocasiones). Por su tema (exclusivamente el amor doliente, cantado por una mujer) y su estilo parecen de origen claramente popular, pero fueron recogidos en los siglos X y XI por poetas cultos árabes y judíos, que los incluyeron como cierre de poemas más extensos llamados moaxajas, escritos en lengua árabe o hebrea.


ÉPICA MEDIEVAL:

Las obras de esta épica heroica se difundieron por medio de los juglares, y por eso se califican de orales, pero también llegaron a escribirse en determinadas ocasiones. Son poemas extensos, de curso narrativo, dispuestos en series de versos anisosilábicos, cerrados con rima asonante. La materia del contenido de los poemas son argumentos en los que los personajes nobles, por motivos de su condición, en un lugar y un tiempo establecidos, realizan hechos referentes a hazañas de guerras, combates contra enemigos diversos, casos en los que la vida social del héroe central de la obra.
Estas obras se denominan gestas (relatos de hechos), nuevas (hechos importantes que constituyen una noticia que debe correr de boca en boca), cantares (por ser obra que los juglares interpretaban según una manera rítmica) que, para distinguirlos de otras clases, se llamaron cantares de gesta.
La grave dificultad que existe en el estudio de la épica medieval española es la gran escasez de obras que de ella existe, apenas conservamos textos. La cuestión implica los dos agravantes del caso:
-La escasez de textos propios del periodo primitivo. 
-La mayor pobreza que dentro de esta escasez general presenta la literatura española.


Los juglares difundieron los cantares de gesta por la vía oral, interpretando los textos ante el público que reunían en torno a ellos. Existía una tradición que consistía en que el público reconocía el grupo genérico de la épica como una manifestación literaria propia de la comunidad. Esta propiedad llevaba consigo la identificación de los cantares sin que existiesen textos escritos, y su persistencia en el gusto del público.

Resultado de imagen de epica medieval

MEDIEVAL RELIGIOSO:
La poesía goliarda surgió al lado de la poesía latina culta durante los siglos XII y XIII y fue la expresión literaria de los goliardos,de esos clérigos errabundos y pobres que vagaron por Europa en la Edad Media y compusieron un corpus de poemas satíricos hacia el alto clero y en el que expresaban el destino endeble de los hombres, la alegría, la euforia por la embriaguez y el vino, lo sagrado y lo profano. Este tipo de poesía indica una manera de entender el mundo diferente y nueva, alejada del teocentrismo imperante de la época. Esta literatura se caracteriza por su humor, su tono picante y a veces intensamente erótico, su carácter popular y  paródico de la liturgia cristiana medieval. 


Resultado de imagen de epica medieval religiosoEl incipiente teatro medieval con toda la riqueza de elementos litúrgicos era un teatro todavía en embrión. No se daban en él con plenitud los componentes de la teatralidad esencial. Ni los autores tenían una intencionalidad teatral, ni se daba una clara delimitación con otros géneros. 
El teatro de esta época está dividido en dos partes: el religioso, que se representaba en las Iglesias y Palacios y era exclusivo para los más cultos; y el popular, que aparece más tarde, que se presentaba en plazas y calles para un público general y se utilizaba un lenguaje rústico. De este último fue su precursor Lope de Rueda. 

Se presume que las obras de la Edad Media serían de carácter dramático como lo eran las disputas de los siglos XIII y XIV o ciertas manifestaciones épicas. 
En la Europa de la Edad Media como en la Grecia Antigua, el teatro tiene un origen religioso. Del Drama Litúrgico, destinado a fomentar la comprensión y la devoción del pueblo, nace luego la Literatura dramática. 
Después de que los autores cristianos desterraran el teatro clásico, la Edad Media recupera formas teatrales a partir de los tropos, melodías ampliadas hasta crear pequeñas escenas dialogadas, como el Quem quaeritis latino, en que los apóstoles visitan el sepulcro de Cristo resucitado. 

Los tropos se enriquecen con ludi y otras ceremonias, hasta desembocar en el drama litúrgico, pequeña representación de un episodio de la vida de Cristo adaptada al curso de la Misa. Sus variantes más elaboradas eran el drama sacro o el drama escolar, sobre vidas de santos y redactadas por estudiantes. Hasta aquí se escribe en latín y se conservan escasos testimonios de estos textos. 


MEDIEVAL PROFANO:

Resultado de imagen de epica medieval profanoEn el siglo XIV, el Teatro se emancipó del “Drama Litúrgico” para representarse fuera de las iglesias especialmente en la fiesta del “Corpus Cristi” y evolucionó en ciclos que podían contar con hasta 40 dramas. Algunos estudiosos creen que, aunque similares a los “Dramas Litúrgicos”, los ciclos surgieron de forma independiente. Eran producidos por toda una comunidad de cuatro o cinco años. Las representaciones podían durar de dos días a un mes. De la producción de cada obra se encargaba un “gremio” que intentaba que el tema tuviera que ver con su ocupación laboral; así los trabajadores de los astilleros podían, por ejemplo, escenificar una obra sobre Noé. Como los intérpretes eran con frecuencia aficionados y analfabetos, las obras se escribían en forma de “copla” de fácil memorización; no se conocen los nombres de los dramaturgos.
Durante este período, surgieron “obras folclóricas”, “farsas” y “dramas pastorales” (siempre de autores anónimos) y, por supuesto, persistían varios tipos de entretenimientos populares. Todo esto influyó en el desarrollo de los “Autos” durante el siglo XV. Aunque extrajeran “trama” y “personajes” de la teología cristiana, los “Autos” diferían de los ciclos religiosos en el hecho de que no se trataba de episodios bíblicos, sino alegóricos, y estaban representados por profesionales como los “Trovadores” y “Juglares”.

DOLCE STIL NOVO:

Tuvo sus raíces en el siglo XIII en la ciudad de Boloña, importante centro de la cultura universitaria y desde ahí pasó a la ciudad de Florencia. Su fundador fue Guido Guinizzelli (1230-1276) junto con Guido Cavalcanti (1255-1300), Dante Alighieri (1265-1321), Lapo GianniGianni Alfani (1272-desconocido) y Dino Frescobaldi (1271-1316). La expresión Dolce Stil Nuovo que le da nombre a este movimiento es obra de Dante Alighieri, esta aparece en el Canto XXIV del Purgatorio en La Divina Comedia:
Dante utiliza esta expresión para referirse a su poesía y al poema Donne ch’avete intelletto d’amore, un poema que fue de gran influencia dentro de la obra de Dante.
Resultado de imagen de dolce stil novoEl tema principal de esta poesía es el amor, el Dolce Stil Nuovo se encarga de continuar el ideal estético y la concepción amorosa de los trovadores, se aleja de los elementos cataristas y nos pone en un contexto mucho más filosófico e intelectual. El amor que nos recitan los poetas del Dolce Stil Nuovo es un amor puro, de corazón noble, que pretende alcanzar la espiritualidad, y la poesía sirve para describir este elemento de purificación. Esta refinada concepción del amor exalta la imagen de la mujer. La mujer, en esta poesía, se ve representada como un ángel, alguien puro y divino, casi intocable y que es capaz de conducir a cualquier hombre al camino de la salvación.
Entonces, el movimiento Dolce Stil Nuovo se basa en dos principales características: El amor que vierte el corazón noble (cour gentile) y la idea de la mujer como ángel, la exaltación de su feminidad (donna angelicata). Con esto, podemos concluir que el Dolce Stil Nuovo es el refinamiento del amor cortés por su concepción de amor puro y espiritual que matiza el erotismo y exalta la figura femenina, casi llevándola a un plano de divinidad y que estos elementos del movimiento pueden darse gracias a que los poetas de este movimiento, en su mayoría, son poetas cultos que provienen de Boloña y Florencia, ciudades que habían afianzado su dominio culturalmente; Boloña por ser la ciudad sede de una cultura universitaria de gran importancia influida por el pensamiento tomista (pensamiento escolástico ideado por Santo Tomás de Aquino) y Florencia por consolidar el dialecto florentino como lengua de cultura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

UN VIOLINISTA EN TU TEJADO.

COMENTARIO SOBRE LA CANCIÓN: Un violinista en tu tejado

SHAKESPEARE IN LOVE.