ACTIVIDAD LITERATURA.
ANÁFORA: "El problema" de Ricardo Arjona.
Está presente la anáfora al principio de cada oración, se repite "el problema" y en los versos pares se repite "el problema es" y en los impares "el problema no es", excepto en el primero verso que el verbo ser, está en pasado.
* La anáfora es la repetición de una o varias palabras al principio de un verso o enunciado.
METÁFORA: "Voy a intentar" de Pablo Alborán.
Esta expresión está relacionada a la idea de que la luz alumbra y que como las estrellas brillan, le guiarán hacia un camino, o lugar, que en este caso es el amor.
COMPARACIÓN: "Códice" de Beret.
Pangea fue el supercontinente que agrupaba todos la mayor parte de las tierras emergidas del planeta. Cuando se rompió, quedó dividida en los continentes que conocemos actualmente. Beret compara esta rotura del supercontinente con él.
ENUMERACIÓN: "Ciega, sordomuda" de Shakira.
Se enumeran varios adjetivos calificativos, uno detrás de otro, mediante comas y en el último verso, con una coma y una y.
HIPÉRBOLE: "Cachos de mi alma" de Soge.
Es una exageración que el autor utiliza para dar la impresión de que él es fuerte.
HIPÉRBATON: "Sólo si es contigo" de Bombai.
Es una alteración del orden sintáctico del verso, en este caso sería "yo me perdería contigo en una isla" pero aún así, como el autor lo escribe, se puede entender.
PERSONIFICACIÓN: "Cómo te atreves a volver" de Morat.
El autor trata de atribuir a los seres inanimados (soledad) características y cualidades propias de los seres animados (pueden tratar bien).
Comentarios
Publicar un comentario