TARTUFO DE MOLIÈRE.
BIOGRAFÍA DE MOLIÈRE.
Molière fue un importante dramaturgo francés nacido en París el 15 de
enero de 1622 y fallecido en la misma ciudad el 17 de febrero de 1673. Es considerado como uno de los más grandes autores teatrales de la historia y padre de la Comedia Francesa. Su verdadero nombre fue Jean-Baptiste Poquelin.
Su relación con el teatro se inicia en 1643 cuando firma, junto a los Béjart, comediantes, el acta de constitución del Ilustre Teatro, que pasaría a dirigir sin mucho acierto un año más tarde. Durante cinco años, Molière deja la capital francesa para ser actor, volviendo en 1650 a hacerse cargo de la compañía. Pronto cobran fama sus farsas y obras cómicas, siendo instalados por el rey francés en el teatro de Petit-Bourbon.
Sus obras empiezan a cobrar popularidad, siguiendo la máxima de “corregir las costumbres riendo”, lo cual, junto con la protección real, hace que Molière se gane enemigos entre los que son ridiculizados en sus obras. En 1664 es nombrado responsable de las diversiones de la Corte; ese mismo año se estrena el Tartufo, obra crítica para con la hipocresía religiosa y que provocó airadas reacciones entre las clases conservadoras, que obligaron al rey a prohibir la obra durante cinco años.
Con el apoyo real, sin embargo, la compañía pasa a ser Compañía Real. Aunque su salud se va resintiendo, Molière sigue escribiendo obras inmortales como El misántropo o El médico a palos. Su última obra, El enfermo imaginario, pasó tristemente a su historia debido al ataque que el propio actor y autor tuvo en una de sus representaciones, del que no se recuperó, falleciendo.
CARACTERÍSTICAS DE SU TEATRO:
· Consigue desplazar el interés hacia el género de la alta comedia, con elementos de la tradición medieval de las farsas y los flabiaurx.
· Está influenciado por el teatro barroco italiano y español, y del teatro clásico latino pues se inspira en Plauto, para escribir el Avaro y Anfitrión.
· No sigue unas reglas, únicamente en Tartufo o el impostor.
· Escribe tanto en verso como en prosa.
®
RECURSOS
VERBALES A LOS QUE RECURRE:
Diálogos
vivos y rápidos, juegos de palabras que rayan la obscenidad o la escatología,
uso exagerado de terminología legal o médica, utilización de diversos registros
lingüísticos en función de la categoría del personaje.
® RECURSOS GESTUALES A LOS QUE
RECURRE:
Le
sirven para acentuar hasta el ridículo de determinados rasgos psicológicos de
un personaje.
También,
detrás de su sentido de la ironía, también Molière, habla en sus obras de otros
aspectos como la importancia y el miedo a la pobreza, la enfermedad, los celos,
la infidelidad, la importancia de las apariencias… etc.
¿PRESENTA DIFERENCIAS CON EL ANTERIOR? ¿CUÁLES SON?
El teatro barroco italiano y el teatro clásico latino.
Algunas diferencias es que en el teatro barroco italiano los actores eran: cómicos y se hacía propaganda de la monarquía.
En el teatro clásico latino hay elementos griegos y latinos.
El teatro barroco italiano y el teatro clásico latino.
Algunas diferencias es que en el teatro barroco italiano los actores eran: cómicos y se hacía propaganda de la monarquía.
En el teatro clásico latino hay elementos griegos y latinos.
a) Describe al
personaje principal, ¿qué importancia crees que tiene su apariencia física?
¿Crees que se relaciona con su degradación moral? ¿Tiene también el nombre
alguna relación con esto último?
Tiene un aspecto bufón que hace reír, su físico es importantísimo:
el verdadero Tartufo es un hombre rebosante de salud, “gordo y rollizo”, del
contraste burlesco entre el hombre real y el hipócrita nace la profunda
comicidad del personaje. Resulta odioso por su impostura, lo que es ridículo en
Tartufo es la situación en la que se ha metido y que le obliga a violentar su
manera de ser para adaptarse a las circunstancias.
b) ¿Consideras que
algunas de las situaciones que se dan sirven al autor para criticar la moral de
su época? Pon algún ejemplo de ello.
Sí. Con la situación doméstica que Molière refleja en el Tartufo quiere reflejar al mismo
tiempo la situación política en Francia: Luis XIV, monarca absolutista de poder no discutido
(comparable al de un padre de familia), estaba rodeado de una serie de personas
que se dieron cuenta de que la única manera de mandar en Francia era acercarse
al rey e influirle, presentándose como personas de pleno sentir religioso y
moralidad intachable.
c) Realiza un
análisis del resto de los personajes.
·
M. Leal: Alguacil que aparece en el acto quinto, escena IV.
Es el alguacil que es mandado por Tartufo para decir a Orgón que Tartufo era el
dueño de su casa y por lo tanto él debía desalojar el lugar. Se caracteriza por
ser una persona muy educada y correcta para hablar.
·
Dorina: No es tonta ni se deja engañar, es inteligente y
perspicaz, la primera en descubrir al impostor, la primera en darse cuenta de
que Tartufo está enamorado de Elmira y la primera en comprender que Damis va a
echar todo a perder. Pertenece al pueblo y conserva ese modo de hablar, lo que
provoca la risa, Moliere nos la presenta como “una doncella un tanto
entrometida”. Sus cualidades morales la hacen simpática, es valiente y portavoz
del sentido común, condena la falta de mesura, muestra gran fidelidad por sus
amos, todo ello hace que nunca sea ridícula. Es el personaje más agradable y
simpático de toda la obra, porque su sentido común vence siempre a la
hipocresía y a la estupidez. Es la imagen del humor sano y atrevido.
·
Damis: el hijo de Orgón. Es un personaje que dice todo lo
que piensa, muy apasionado, a veces resultando excesivo (Dorina teme que pueda
echar a perder todo el plan ideado para desenmascarar a Tartufo), pero ante
todo leal a su familia, y de buen corazón. Su padre, dejándose llevar por la
ira, echa de casa a Damis, porque piensa que su hijo lo ha traicionado al
ultrajar a Tartufo. Se da a entender que pueda estar enamorado de la hermana de
Valerio y que por ello apoya la relación entre éste y Mariana.
·
Mariana: la hija de Orgón. Es joven y bella, por ello su
padre decide casarla con Tartufo, a pesar de que ella estaba previamente
comprometida con Valerio, el verdadero amor de su vida. Es muy obediente, sobre
todo con los mandatos de su padre, y en ningún momento se rebela con firmeza
sobre la idea de casarse con el falso beato, pues desobedecería la orden de su
amado padre Orgón. De hecho, es Dorina y su madre Elmira las que se manifiestan
más en desacuerdo con el imperativo de Orgón. No participa demasiado en la
obra.
·
Valerio: el novio de Mariana. Cuando se entera de que Orgón
planea casarla con Tartufo se ofende y decide dejarla, pero Dorina logra poner
paz entre ambos.
·
Cleanto: Es el
cuñado de Orgón, hermano de la primera esposa de éste. Es soltero, o por lo
menos en la obra no se menciona lo contrario. Es muy calmado, al contrario que
Damis, y por sus comentarios es de extremada inteligencia. Tiene una mentalidad
muy analítica, racionalista y metódica. Sus consejos son muy apreciados por la
familia, en todos los ámbitos, tanto en política y economía con Orgón, como con
otro tipo de consejos. Junto a Dorina, es de los personajes más inteligentes y sensatos
de la obra. Aun así, gracias a la ceguera de Orgón, llega a pelearse con él
porque no quiere ver la realidad tal y como es. Por otra parte, es quizás el
personaje menos cómico o gracioso de la obra, pues siempre actúa con gestos
calmados y con comentarios largos y exentos de pasión.
d) En
esta comedia también hay espacio para escenas trágicas o patéticas.
Señala alguna de ellas.
Una
escena patética sería la de Orgón escondido (Orgón
acepta, escondiéndose debajo de una mesa para escuchar una conversación privada
entre su esposa y Tartufo.)
Una escena trágica sería cuando Orgón obliga a su hija a
aceptar la boda y en la que expulsa a su hijo de su casa, desheredándole.
e) Analiza la situación
de la mujer en la obra.
El
texto trata de analizar los problemas de la mujer para ejercer su libertad
(para elegir su matrimonio o para negarse al matrimonio), apoyándose en un
recorrido por las distintas obras de Molière que se refieren de manera directa
al problema del amor y, de manera más particular, del amor en el matrimonio.
Partiendo de las diferentes posturas que, respecto al tema de la igualdad de la
mujer y de su libertad elaboran el racionalismo (Descartes) y el naturalismo
(Gasendi) en el siglo XVII, se trata de demostrar cómo Molière se pone del lado
del naturalismo; lo que le lleva defender una igualdad y una libertad que se
limita al derecho de elección en el amor (pero dentro de la obligación
biológica y sociológica del matrimonio), frente a una actitud que defiende el
feminismo del siglo XVII que exige para la mujer los mismos derechos que para
el hombre: evidentemente, la libertad de elección en el amor (para el
matrimonio o no) y, sobre todo la libertad de poder negarse al matrimonio,
buscando su realización total en otras actividades como la ciencia y las artes.
Para ridiculizar y destruir estas pretensiones, Molière recurre a la trampa
cómica que consiste en meter a todas esas mujeres (sabias o precio-sas) en la
categoría cómica de las ridículas.
f) ¿Cuál
crees que fue la intención del autor al crear esta obra? ¿Y la reacción del público?
Investiga cual fue esta reacción en su momento. ¿Qué personaje podría crear en
una obra actual un revuelo similar? Desarrolla un poco la historia que
plantearías.
La
intención del autor es la crítica de los falsos devotos, de los hipócritas que
se presentan bajo la apariencia de personas con fuertes valores cristianos y
que esconden otros intereses.
La obra fue presentada ante el Rey
antes de su estreno en una versión inconclusa con sólo tres actos. Aun así,
consigue indignar al partido de los devotos por su contenido. La Compañía del
Santo Sacramento utilizó su influencia para conseguir que la obra se
prohibiera. Veían en ella un ataque frontal a la religión y a los valores que
ellos propugnaban. Es cierto que tras la crítica de la hipocresía, que es el
tema principal de la obra, se esconde también un ataque al papel demasiado
influyente que tenían algunos devotos directores espirituales, que en realidad
eran saqueadores de herencias.
Tras
algunas vadas, Molière trató de representar su obra con el título de Panulfo
o el impostor en agosto de 1667. Pero tras la primera representación,
el responsable de la policía prohíbe de nuevo la obra con el argumento de que
"no es el teatro el sitio para predicar el Evangelio". El arzobispo
de París, Hardouin de Péréfixe, llega a amenazar con la excomunión a cualquiera
que represente o escuche la obra, a la que acusa de ser un virulento ataque a
la religión.
Hay
que esperar hasta febrero de 1669 para que Luís XIV de Francia autorice a
Molière a representar su obra, que recupera además su título original de Tartufo.
El
personaje Tartufo describió de manera tan excelsa al ser hipócrita que este
nombre es utilizado ahora en el Diccionario de la Real Academia Española para
definir a la persona hipócrita y falsa.
Un
personaje podría ser una persona con doble personalidad: alguien que parece muy
cristiano, practica su religión y es caritativo; y tiene otra faz que es la de
por la noche asesinar a vecinos de su localidad que practican su religión.
Antonio,
un hombre honrado, caritativo y practicante, se dirige todos los días a la
parroquia para ayudar al sacerdote a preparar la Santa Misa. Dicho evento, se
realiza todos los días a las nueve de la noche. Antonio nunca asiste porque
dice que anda muy ocupado ayudando a los pobres y enfermos, por lo que oye la
misa por las mañanas, a eso de las diez y media, y por supuesto, una hora y
media antes, ya que no se debe comer una hora antes de recibir el cuerpo de
Cristo.
Una
de las noches, una vecina vio como un hombre apuñalaba a una mujer sobre las
nueve y media de la noche. Esta mujer, que conocía mucho a Antonio, sabía que
siempre llevaba en su bolsillo un pañuelo que tenía el nombre de su querida
madre bordado: “María de los Ángeles”.
Por
la mañana, la vecina de Antonio, se dispuso a barrer el acerado, encontrando
este pañuelo lleno de sangre…
3.- Expón, siguiendo la estructura
de los textos argumentativos que ya conoces, tu opinión sobre esta obra.
Es
interesante la obra y trata sobre un asunto que podemos ver hoy día, ya que
muchas personas tienen una doble personalidad o sus apariencias engañan.
Moliere
hace una muy buena crítica del hipócrita beato de su época, que amparado en
palabras muy piadosas y cristianas era capaz de cometer las más despreciables
acciones.
Comentarios
Publicar un comentario