ANTOLOGÍA POÉTICA S. XX
EJERCICIO
1.
La antología queda dividida en las siguientes etapas:
- Poesía pura o Simbolismo
- Vanguardias
- Compromiso
- Después de la Modernidad
Aparece con dichas divisiones ya que son las etapas
históricas por las que pasa la poesía desde el siglo XIX hasta el siglo XXI.
EJERCICIO
2 Y 3.
POESÍA PURA
Ítaca → Más importancia tiene el camino, que el llegar a la meta

Cuando estés vieja y gris y soñolienta → Paso del tiempo que hace que envejezcas y pierdas la belleza

El cementerio Marino → Muerte

Todos cuantos te buscan te tientan → Juzgar

VANGUARDIAS
Abrazarte → Muerte

Antes del cine → Arte

La paloma apuñalada y el surtidor → Guerra

No quiero rosas, con tal que haya rosas → Insatisfacción cuando ya tienes lo que tanto deseas

Gitanos → Melancolía y soledad por lo que no encuentran

El jardín → Tristeza y soledad, el sentirse nada

Para hacer un poema Dadaísta → Cómo hacer un poema Dadaísta

Histeria → Enamoramiento del caballero

Libertad → La libertad por todos esos motivos

COMPROMISO
La canción del no y sí → El no siempre como respuesta

Última carta → Suicidio

Blues para el funeral → Muerte

DESPUÉS DE LA MODERNIDAD
Poemas → Rabia y tristeza

Te vemos → Vida y naturaleza

Lamentación del sin techo → Tristeza, soledad y arrepentimiento

Cigarros, whisky y una salvaje, salvaje mujer → Tristeza y melancolía

Las cartas de los difuntos → Nostalgia por los difuntos

EJERCICIO 4.
POESÍA PURA
Todos cuantos te buscan te tientan (RILKE)
Todos cuantos te buscan te tientan.
Y quienes te encuentran te atan
al gesto ya la imagen.
Yo en cambio quiero comprenderte
como te comprende la tierra;
con mi madurar
madura tu reino.
No quiero de ti vanidad alguna
que te demuestre.
Sé que el tiempo
no se llama como tú.
No hagas por mí milagros.
Da la razón a tus leyes
que de generación en generación
se tornan más visibles.
El autor del presente poema es Rilke, poeta alemán reconocido entre la literatura universal como poeta de lo religioso y sagrado.
Esta obra pertenece a la Poesía Pura o Simbolismo poético. Su temática principal es espiritual. Tiene como objetivo la búsqueda interior y de la verdad universal.
Se tratan de versos libres sin una métrica establecida ni una rima que se represente.
La obra está compuesta por un conjunto de quince versos libres que forman un todo y no se divide en partes.
Rilke utiliza personificaciones (yo en cambio quiero comprenderte como te comprende la tierra), (sé que el tiempo no se llama como tú).
El autor nos transmite un tema religioso lleno de espiritualidad.
VANGUARDIAS
Abrazarte (MARINETTI)
Cuando me dijeron que te habías marchado
Adonde no se vuelve
Lo primero que lamenté fue no haberte abrazado más veces
Muchas más
Muchas más veces muchas más
La muerte te llevó y me dejó
Tan solo
Tan solo
Tan muerto yo también
Es curioso,
Cuando se pierde alguien del círculo de poder
Que nos-ata-a-la vida,
Ese redondel donde sólo caben cuatro,
Ese redondel,
Nos atacan reproches (vanos)
Alegrías
Del teatro
Que es guarida
Para hermanos
Y una pena pena que no cabe dentro
De uno
Y una pena pena que nos ahoga
Es curioso,
Cuando tu vida se transforma en antes y después de,
Por fuera pareces el mismo
Por dentro te partes en dos
Y una de ellas
Y una de ellas
Se esconde dormida en tu pecho
En tu pecho
Como lecho
Y es para siempre jamás
No va más
En la vida
Querida
La vida
Qué tristeza no poder
Envejecer Contigo.
Filippo Tommaso Marinetti, ideólogo, poeta y editor italiano del siglo XX, fundó el movimiento futurista, que rechaza la estética tradicional y enlaza la vida contemporánea.
Él fue el máximo exponente del poema Abrazarte.
La temática es la pena que tiene el autor por haber perdido a su amada. En cuanto a la estructura, el poema no está dividido en partes, sólo nos habla de la tristeza que tiene por haber estado poco tiempo con ella.
Marinetti utiliza personificaciones (nos atacan reproches), (se esconde dormida en tu pecho) y metáforas (como lecho).
La obra tiene treinta y nueve versos libres, divididos en una sola estrofa aunque algunos versos si riman y tiene rima consonante (en tu pecho, como lecho).
El escritor refleja una pérdida en poco tiempo y se aprecia el arrepentimiento sobre sus defectos, aunque resalta el haber estado poco tiempo junto a ella.
COMPROMISO
Blues para el funeral (AUDEN)
Que se paren los relojes, que se que corte el teléfono,
que el perro a un hueso jugoso ya no le ladre,
que se callen los pianos y con redobles en sordina
venga el ataúd y entren los dolientes.
Que los aeroplanos que gimiendo dan vueltas en lo alto
escriban en el cielo el mensaje: "Él ha muerto",
que pongan pajaritas de papel en los cuellos blancos de las palomas,
que los policías se pongan guantes negros.
Era mi norte, mi sur, mi este y mi oeste,
toda mi semana y mi día de descanso,
mi mediodía, mi medianoche, mi plática, mi canción.
Pensé, y estaba equivocado, que nuestro amor duraría siempre.
Ya no quiero las estrellas. Que las apaguen,
que empaquen la luna y desmantelen el sol.
Que sequen el océano y barran los bosques
porque ya nada de lo que venga habrá de ser bueno.
El autor de dicho poema es Wystan Hugh Auden, poeta y ensayista británico, considerado como uno de los más grandes escritores del siglo XX.
Este poema pertenece al Compromiso. Su temática es que se pare todo, porque su esposa, la que tanto amabada, ha fallecido.
Se utilizan enumeraciones mediante comas (Era mi norte, mi sur, mi este y mi oeste,
toda mi semana y mi día de descanso, mi mediodía, mi medianoche, mi plática, mi canción.), personificaciones (que los aeroplanos que gimiendo dan vueltas en lo alto), (que se callen los pianos...).
La obra está compuesta por dieciséis versos libres divididos en cuatro estrofas.
El autor nos quiere transmitir que todo se acabe si ya no está ella.
DESPUÉS DE LA MODERNIDAD
Lamentación del sin techo (GINSBERG)
Perdona, amigo, no quise molestarte
pero volví de Vietnam
donde maté a un montón de caballeros vietnamitas
algunas damas también
y no pude soportar el dolor
y de miedo cogí un hábito
y pasé por la rehab y estoy limpio
pero no tengo lugar donde dormir
y no sé qué hacer
conmigo ahora mismo
Lo siento, amigo, no quise molestarte
pero hace frío en la calle
y mi corazón está enfermo solo
y estoy limpio, pero mi vida es un desastre
Tercera Avenida
y calle E. Houston
en el paso peatonal bajo el semáforo en rojo
limpio tu parabrisas con un trapo sucio
El autor de este poema es Allen Ginsberg, promovía una literatura libre, el uso de las drogas, la libertad sexual y el estudio de la filosofía oriental.
El tema es, un soldado se arrepiente por haber matado a bastantes inocentes en la guerra y se siente excluido de la sociedad.
En cuanto a la estructura, se divide en dos partes. En la primera el autor habla de lo que ocasionó en la guerra y que no tiene sitio en la sociedad. Mientras que la segunda, trata de dónde se encuentra y a qué se dedica.
El poema tiene dieciocho versos libres, divididos en una única estrofa, aunque tiene algunos versos que riman entre sí (molestarte, desastre)
Ginsberg utiliza personificaciones (soportar el dolor).
Este soldado, se siente mal con su conciencia.
EJERCICIO 5.
Tras la lectura de cada uno de los poemas y el análisis de su temática he de decir que el poema que más me ha gustado ha sido No quiero rosas con tal de que haya rosas, ya que nos transmite de la mejor de las maneras la insatisfacción que nos produce conseguir lo que tanto anhelamos, es decir, cuando deseamos algo con muchas ansias y lo obtenemos ya perdemos la ilusión por ello.
En la actualidad la función de la poesía debería de ser la de transmitirnos sentimientos, paz, tranquilidad...
Sin olvidar por supuesto concienciar a través de ellos a la sociedad de tantos problemas que existen para que de alguna forma se creen conciencia en ellos.
Comentarios
Publicar un comentario