Entradas

Mostrando entradas de enero, 2018

TROYANAS Y CURCULIO

TROYANAS REFLEXIÓN 3. La doble imagen de la mujer: Andrómaca vs. Helena Helena: Representa a una mujer despechada que abandona a su marido por la ilusión de un nuevo amor, avergonzándolo y provocando una gran guerra entre Grecia y Troya. Andrómaca: Esposa ejemplar, joven y afectuosa. Fue una mujer fuerte y valiente que aconsejaba a su marido en temas de guerra y sufrió el ver morir a su marido y a su hijo. La doble imagen de la mujer sería la de ser fiel al matrimonio o dejarse llevar por el deseo. CREACIÓN 3. Elegía de Andrómaca a Héctor y Astianacte (texto lírico). Mi vida no tiene sentido sin vos, mis ojos no olvidan vuestra muerte, mi ser ya no puede vivr sin vos. Hijo mío, no sé vivir sin verte, la muerte me arrebató a los dos, pequeño mío sueño con tenerte. Por ser esclava no sufro, sino por vos, que sin vuestras vidas no siento la muerte, pues mi corazón yace hecho añicos. GORGOJO REFLEXIÓN 1. El humor como fórmula para criticar lo...

COMENTARIO SOBRE LA CANCIÓN: Un violinista en tu tejado

Un violinista en tu tejado fue el primer sencillo del disco "Curiosa la cara de tu padre", escrita por Ramón Melendi Espina, conocido artísticamente como "Melendi". Este cantautor asturiano tiene 9 álbumes de estudio y más de 3500000 de discos vendidos a lo largo de su carrera musical. Sus especialidades musicales son: rock y pop, aunque antiguamente, la rumba también lo era. Eres tan dura Como la piedra de mi mechero Me asaltan dudas De si te quiero Eres tan fría como el agua Que baja libre de la montaña. Y no lo entiendo Fue tan efímero El caminar de tu dedo en mi espalda dibujando un corazón Y pido al cielo que sepa comprender Estos ataques de celos Que me entran si yo no te vuelvo a ver. Le pido a la luna Que alumbre tu vida Que la mía ya hace tiempo que ya está fundida. Con lo que me cuesta Querer sólo a ratos Mejor no te quiero será más barato Cansado de ser el triste violinista que está en tu tejado. Tocando pa' inglés siempre...

TARTUFO DE MOLIÈRE.

Imagen
BIOGRAFÍA DE MOLIÈRE. Molière   fue un importante dramaturgo francés nacido en París el 15 de enero de 1622 y fallecido en la mism a ciudad el 17 de febrero de 1673.  Es considerado como uno de los más grandes autores teatrales de la historia y padre de la Comedia Francesa. Su verdadero nombre fue  Jean-Baptiste Poquelin .  Su relación con el teatro se inicia en 1643 cuando firma, junto a los Béjart, comediantes, el acta de constitución del Ilustre Teatro, que pasaría a dirigir sin mucho acierto un año más tarde. Durante cinco años,  Molière  deja la capital francesa para ser actor, volviendo en 1650 a hacerse cargo de la compañía. Pronto cobran fama sus farsas y obras cómicas, siendo instalados por el rey francés en el teatro de Petit-Bourbon.  Sus obras empiezan a cobrar popularidad, siguiendo la máxima de “corregir las costumbres riendo”, lo cual, junto con la protección real, hace que  Molière  se gane enemigos entre los que s...

SHAKESPEARE IN LOVE.

- ¿Qué conocéis sobre  Shakespeare? ¿Y sobre Molière? ¿Conocéis alguna de sus obras? - ¿Habéis estado en alguna representación teatral? ¿Qué diferencia encontráis entre leer una novela, asistir a una representación de teatro o ver una película en el cine? Sobre Shakespeare conozco poco. Sobre Molière nada, ya que no había oído nunca hablar de él. De Shakespeare conocía Romeo y Julieta, ya que me he leído el libro. Sí, si he estado en alguna representación teatral. Al leer una novela yo me la imagino a mi manera, cuando asisto a una representación de teatro, ya no me lo puedo imaginar como yo quiera pero me gusta mucho ver la obra tal y como va saliendo y que no es igual siempre, cuando veo una película en el cine, es diferente ya que siempre lo vemos todo igual, es decir, no es en directo y es diferente no ver las cosas en directo. 1. RESUMEN DE LA PELÍCULA Al principio William Shakespeare está preocupado por que no se ha podido inspirar desde que lo dejo una amante (era ...

UN VIOLINISTA EN TU TEJADO.

Eres tan dura como la piedra de mi mechero me asaltan dudas de si te quiero Eres tan fría ay! como el agua que baja libre de la montaña. ANÁFORA COMPARACIÓN PERSONIFICACIÓN PARALELISMO Y no lo entiendo fue tan efímero el caminar de tu dedo   en mi espalda dibujando un corazón y pido al cielo que sepa comprender estos ataques de celos que me entran si yo no te vuelvo a ver. PERSONIFICACIÓN HIPÉRBOLE Le pido a la luna que alumbre tu vida que la mía hace ya tiempo que yace fundida. con lo que me cuesta querer sólo a ratos mejor no te quiero será más barato cansado de ser el triste violinista que está en tu tejado. tocando pal' inglés siempre desafinado. METÁFORA ANÁFORA Eres tan tenue como la luz que alumbra en mi vida la más madura fruta prohibida tan diferente y parecida a la tormenta que se llevó mi vida COMPARACIÓN ANTÍTESIS Y no lo entiendo fue tan efímero el caminar de tu dedo en mi espalda dibujando un corazón y pido al cielo que sepa comprender estos a...

ACTIVIDAD LITERATURA.

ANÁFORA: "El problema" de Ricardo Arjona. Está presente la anáfora al principio de cada oración, se repite "el problema" y en los versos pares se repite "el problema es" y en los impares "el problema no es", excepto en el primero verso que el verbo ser, está en pasado. * La anáfora es la repetición de una o varias palabras al principio de un verso o enunciado. METÁFORA: "Voy a intentar" de Pablo Alborán. Esta expresión está relacionada a la idea de que la luz alumbra y que como las estrellas brillan, le guiarán hacia un camino, o lugar, que en este caso es el amor. COMPARACIÓN: "Códice" de Beret. Pangea fue el supercontinente que agrupaba todos la mayor parte de las tierras emergidas del planeta. Cuando se rompió, quedó dividida en los continentes que conocemos actualmente. Beret compara esta rotura del supercontinente con él. ENUMERACIÓN: "Ciega, sordomuda" de Shakira. Se enumeran varios adjetivos c...